desde hasta
Programado Colaboraciones MPECV Histórico de programación Programación 2022 2023 Verano 2023 Programación

Desde hace ya una década en el TEATRO PRADILLO colaboramos con el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual MPECV, coordinado por ARTEA, que organizan la Universidad de Castilla-La Mancha y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en complicidad con distintas entidades. Como estructura, en la medida de nuestras posibilidades propiciamos, año a año, distintos tiempos de cooperación y de apoyo para que las participantes de cada generación puedan desarrollar sus trabajos.

El MPECV ofrece un contexto de investigación práctica donde experimentar y desarrollar proyectos, así como debatir, cuestionar y reflexionar de forma crítica sobre la diversidad de modos en que la práctica artística promueve espacios de encuentro y aprendizaje.

Desde 2021 esta colaboración despliega un espacio de residencia en el TEATRO PRADILLO para que las creadoras e investigadoras planteen sus distintas estrategias de aproximación al trabajo. Como cada edición, la comunidad de aprendizaje temporal que conforma el programa del MPECV promueve el desarrollo de procesos, tanto individuales como colectivos. Estas investigaciones se conciben como procesos prácticos situados, desde donde desarrollar posturas críticas que permitan contrastar nuestras formas de hacer.

ENTRADA LIBRE
Pradillo, 12 | Madrid 28002
www.teatropradillo.com
www.facebook.com/espaciopradillo
www.twitter.com/teatropradillo
www.instagram.com/teatropradillo

PROGRAMACIÓN POR TRABAJOS

TEATRO PRADILLO J31A 19:00 H.
Marcas
<Camila Maúrtua>

Marcas es un proyecto de investigación que traza un paralelismo entre la piel y el papel.
Mi piel es un mapa con marcas. Tiene marcas de nacimiento como los lunares y marcas que aparecieron con el tiempo como cicatrices, manchas, estrías y arrugas. No es un mapa plano ni lineal, tiene distintos relieves y matices. Todo se une, se conecta y forma mi historia.
El papel como otra piel me permite retratarme y ubicarme. El papel puede transformarse, moldearse, doblarse, arrugarse. Es una herramienta que me permite construir mi propio mapa.
¿Cómo hacer aparecer las semejanzas entre piel y papel en escena? ¿Puedo reflejarme a través del papel? ¿Qué pasa con las marcas del papel junto con las marcas de mi piel? ¿Cómo es el mapa que construyen?

Camila Maúrtua. Bailarina profesional en Danza Contemporánea y creadora escénica nacida en Perú. Licenciada en Danza por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Practica e investiga las danzas peruanas.
Ha participado en encuentros de danza con Los Innato, Victoria Miranda y Martín Piliponsky en Perú. En Madrid ha participado en talleres con Carmen Werner, Nicholas Ricchini, Elías Aguirre, Luz Arcas y Lucas Condró.
Su experiencia como bailarina implica propuestas de danza contemporánea, danzas peruanas y la combinación de ambas. Bailó en la Inauguración del 23° Festival de Lima. Participó del documental Tiempo del Ballet Afroperuano del Callao. Realizó la videodanza Memoria a pulso, el cual fue parte del XX Festival Saliendo de la Caja PUCP. Participó de la obra de danza contemporánea Hazlo dirigida por Mirella Carbone. Ha sido performer en Celebrantes, organizada entre Perú y Argentina. Además, pertenece a la Asociación Cultural Tusuni, siendo parte de distintas obras como ¡A jaranear, carajo!, Cuadros de Navidad, Bello Durmiente, entre otras.
Actualmente investiga las manos en relación al contacto, la manipulación de materiales y la piel.

TEATRO PRADILLO J31A 20:00 H.
SALA PROTOCOLO – MNCARS D3S 12:00 H.
I.N.T.E.N.T. Irreversibilidad que No TienE Noción de Tiempo
<Carmela Queirolo Pollio>

Se vislumbra. Se asoma. Se devuelve. Se retrasa. Se escribe y se renombra. La fuerza redoblante del intento que pretende aplazar un acto siéndolo. Hacer durar el intento en la cantidad de suspiros que entren en él. Blanda y pesada es la renuncia que cae en cada intento. Una irreversibilidad que aterra y detiene ese intento que ni siquiera fue. El futuro llega con un cúmulo de intentos del para atrás que pude y no pude digerir. ¿Hasta dónde hay que llegar para hacer digestible un intento?

VI EL INTENTO
MASTICANDO EL INTENTO
VIVA EL INTENTO
SI INTENTAR ES ESTAR EN EL INTENTO

Carmela Queirolo Pollio. Intérprete creadora en Danza Contemporánea y Licenciada en Gestión Cultural. Cofundó en Barcelona la Asociación Cultural CX3M con la que promueve proyectos sociales y escénicos. En este contexto imparte talleres del programa Barrios que danzan Culturas y participa como performer en la pieza Cuerpas Andantes (2022). En Montevideo ha colaborado con la agrupación artística y multidisciplinar Colectivo NAAN como creadora y productora de la obra Jardín Artificial, proyecto escénico cofinanciado con la Sala Verdi.
En 2022 fue seleccionada para participar en ImPulsTanz — Vienna International Dance Festival en el Programa ATLAS – create your dance trail. Allí desarrolló una residencia artística y presentó el trabajo de investigación S.O.S – save our souls. Este último trabajo es el inicio de su presente interés por la creación de un solo, con el deseo de acercarse lo más posible a lo imposible.

TEATRO PRADILLO J31A 21:00 H.
Meritocracia
<Darwin Elso>

¿Cómo determina el sistema cultural de financiamiento las formas de crear una obra de arte escénica?
Este proceso creativo de danza contemporánea indaga en la multiplicidad de labores de un artista escénico que intenta crear un producto acabado y atractivo comercialmente.
La propuesta se articula a través de las diferentes relaciones que involucra la cadena de valor de una supuesta obra. Asimismo, intenta exponer las tensiones y problemáticas que internamente se dan en el trabajo.

Darwin Elso. Procedente del sur de Chile, biólogo, gestor cultural y artista escénico. Realiza su primera incursión en la danza mientras estudia biología. Este acercamiento le produce una profunda atracción que le lleva a estudiar en el centro de Danza Calaucán de Concepción. Allí interpreta obras de diferentes coreógrafos de Concepción y de Chile. Posterior a ello, transita en diferentes compañías de danza y participa en una residencia artística en Brasil el año 2010, organizado por el Festival Panorama en Río de Janeiro y Teresina. A su regreso a Chile, y motivado por la reactivación de la escena artística en su ciudad de origen, es invitado al Centro Cultural Escénica en Movimiento, donde trabaja como intérprete en obras de danza, genera proyectos, programas y alianzas, coordina un festival internacional, participa en actividades de mediación con diferentes comunidades y administra fondos públicos.

AUDITORIO SABATINI – MNCARS V1S 13:00 H.
TEATRO PRADILLO S2S 18:00 H.
Sobre la mirada: el azar en 93 capturas
<María Díaz>

¿Qué placeres traen los hallazgos? O mejor ¿Qué placer nos provoca descubrir algo que se vuelve hallazgo no por su significado, sino por lo que significa en relación a las cosas que lo rodean?
En este trabajo invito a mirar alrededor considerando las interrelaciones azarosas de las cosas que nos rodean como una fuente de placer. La propuesta surge del registro visual de patrones inesperados que entran en sincronía. El patrón es el color que toma las coincidencias como apariciones.
La sincronicidad casual que se revela en esta deriva sólo es posible mediante una suspensión del lenguaje, y se sostiene a través de una cámara que mira la realidad atenta a la sorpresa, que en su afán por compartir lo capturado, intenta contagiar una visión lúdica del mundo a través de una declaración: “los colores se juntan”.
En otras palabras, exploro conexiones profundas e invisibles entre el descubrimiento y la arbitrariedad con la que se presentan las cosas. Mi deseo es que la percepción individual expanda dimensiones subjetivas desde las interacciones azarosas de colores. Testimoniar no sólo los hallazgos, sino lo que la imaginación puede hacer con ellos.

María Díaz (Mariquiña Díaz) lleva años explorando los cambios y los fenómenos cotidianos a través de la cámara y del montaje. Formada en Sociología y Cine documental, parte del juego como metodología de trabajo para testimoniar cómo los cambios sociales afectan a la realidad que habitamos.
Su trabajo de observación y captura nace de su experiencia en investigación etnográfica en distintos territorios. De 2013 a 2017 elabora diferentes estudios sobre cómo se construyen las identidades de las poblaciones en territorios fronterizos como los que existen entre España y Portugal o entre Rusia y los Países Bálticos tras la perestroika. También se interesa por territorios insulares, como Menorca, donde el aislamiento configura una singularidad específica de la identidad local.
Durante estos años de exploración sobre cómo los conceptos de centro y periferia del territorio afectan a las personas, descubre la potencia de la cámara y de las historias de vida de la gente como herramientas para recopilar, desentrañar y comprender los aspectos humanos influenciados por las circunstancias estructurales que van más allá de lo que vivimos en el día a día. Desde 2020 elabora ensayos audiovisuales explorando nuevas formas de activar la mirada, de pensar y de comunicar.

PROTOCOLO – MNCARS V1S 14:00 H.
TEATRO PRADILLO D17S 20:00 H.
El Hit
<Elena Llovet>

Nací y me crie en Colón, un barrio conocido desde los años 30 del siglo pasado por la prostitución. Cuando comencé a estudiar Arte me trasladaba a diario, siguiendo la línea litoral de mi ciudad, esa línea a ras de mar (el malecón habanero) me conducía por zonas residenciales hasta llegar a la Universidad. Todavía no era consciente del modo en que, el sitio de dónde venía, podía influenciar mi obra. En 2019, a punto de graduarme, estaba de vuelta en el barrio donde me crie, entrevistando a amigas de la infancia que ejercían la prostitución. Estaba absorta con las dinámicas de los entornos de trabajo sexual pero la investigación no parecía tener fin. Cuando escuché sobre el caso de Liliam todo tomó otra dirección.
El cadáver de una niña de 14 años fue encontrado a un lado de la carretera de Bayamo. Decidí contactar con la madre de Liliam. Algo en nuestras conversaciones telefónicas me dejó intuir que ella consentía la prostitución de su hija. El cadáver de Liliam estaba enterrado como se entierran las cifras que hacen de la isla, uno de los destinos predilectos para el turismo de pederastas.
Llegué a Madrid con el material que había acumulado y que no había podido sacar a la luz en Cuba, debido a la censura avalada por el Decreto 349 que penaliza el trabajo documental con estadísticas o archivos policiales en escena.
Mi proceso migratorio me ha reafirmado que mi única posesión y territorio de protesta sigue siendo mi cuerpo. Una experiencia personal me mostró lo cerca que estaba de la violencia, la distancia casi nula que existe entre la investigadora y el objeto de estudio, lo frágil de los mecanismos que mi familia y la sociedad me habían brindado para evadir la violencia, que no es exclusiva de los entornos precarios.

Elena Llovet es una performer e investigadora. Sus trabajos exploran la manipulación del archivo desde una dimensión afectiva para desmontar narrativas de violencia política o de género. Es licenciada en dirección escénica por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Actualmente investiga cómo incide el estereotipo del destino turístico caribeño en los entornos de trabajo sexual. Como performer participó en la XV edición de Documenta, en Kassel, Alemania. Sus obras han sido exhibidas en México, Perú, Alemania y España. Coordina Vórtice, un grupo interdisciplinar que indaga en las posibilidades de la creación colectiva.

CASA GALERÍA SALITRE 43 V1S, S2S y D3S 15:00 a 17:00 H. previa reserva en www.amandagatti.com/inventario (aforo limitado)
Inventario
<Amanda Gatti>

Hay un inventar dentro del inventario. Así como hay una casa dentro de una casa.
Los objetos ocupan inventarios, igual que ocupan casas.
De pequeños a grandes, hay incluso algunos que están adormecidos.
Durante los últimos meses estuve explorando objetos que se desechan en las calles. Un día, observando los objetos de mi casa, me di cuenta de que en un futuro tendrán el mismo destino que aquellos que me encuentro por las calles. Es decir, los objetos son circulares y pueden pertenecer a muchas personas, pero siempre terminan en este lugar del “afuera”.
Desde entonces, comencé a observar mis objetos personales desde otro lugar. A pesar de no tener muchas pertenencias, ni un fuerte apego a ellas, sentí la necesidad de registrarlas. Es a partir de este deseo que decido elaborar un inventario con diferentes categorías, con la intención de mirar desde este lugar del «adentro».
A través de la escritura un objeto puede ocupar un inventario, y es en la materialidad del mismo que ocupa una casa. No puedo evitar mirar la casa como un objeto a gran escala, a su vez compuesto de objetos. Casas que también dejamos, nos vamos de ellas.
Inventario es una exposición site-specific en la que convierto mi casa en una galería, presentando piezas creadas con y a partir de mis objetos personales y la casa misma. Indagando cuestiones como la  funcionalidad, lo efímero, el afecto y el desplazamiento.

Amanda Gatti es una artista e investigadora transdisciplinar nacida en Brasil. En el transcurso de estos últimos años, ha realizado proyectos en performance, cine experimental y video arte sobre temas como ciudad, identidad y desplazamiento. Sus trabajos fueron programados y comisionados por galerías y festivales en América Latina y Europa.

TEATRO PRADILLO V1S 19:00 H.
El mundo acabó ayer y sigo hablando de vos
<Camila Carreira>

Mi madre muere el 22 de febrero del 2005. En ese momento no sabía que sería actriz y que casi 20 años después estaría aquí hablando sobre ella.
Durante años hui de abordar este tema en escena, incluso trabajando con la autobiografía como material artístico en otros proyectos. En esta ocasión el punto de partida es la ausencia literal de una persona. Me pregunto ¿Cómo se representa la ausencia en escena? Y me encuentro caminando hacia la historia con mi madre.
¿Cómo se transpone a escena la ausencia? ¿La ausencia como nada? ¿La ausencia a través de la recuperación de archivos, a través de imágenes? ¿La saturación como dispositivo de un negativo de la ausencia? ¿La memoria y el relato como formas de sostener la pérdida? ¿Cómo se conoce a alguien que no está más?
Esas preguntas y el intento de contestarlas hacen que despliegue en escena fotos, videos, memorias, recuerdos personales e inventados. Al final, pienso que esta autobiografía compartida se acaba transformando en algún tipo de ficción.

Camila Carreira es actriz, performer y creadora. Nacida en Argentina y criada en Brasil. Licenciada en Actuación por la UNA (Buenos Aires). Termina su grado en interpretación con Rapsodia para el príncipe de la locura, un proyecto dirigido por Matías Feldman (2014).
Desde 2011 colabora con Emílio Garcia Wehbi en distintos proyectos. Participa como performer en Rey Lear (2011) y en 58 indicios sobre el cuerpo (2014) y como actriz en El grado cero del insomnio (2016).
Viaja a Nueva York para estudiar el método Meisner de actuación en el Playhouse Brooklyn Lab. De regreso a São Paulo se enfoca en proyectos audiovisuales. Crea y protagoniza el cortometraje en 16mm dirigido por Thales Banzai, Corte Sutil (2017)
Escribe, dirige y actúa junto a su compañero creativo Marco Antonio de Oliveira, Olha que bonita era, que se presenta durante una temporada en el teatro paulista Pequeño Ato. Investiga sobre la ausencia, la memoria y la autobiografía en escena (2022).

TEATRO PRADILLO V1S 20:00 H.
I am No-Thing
<Denise Traverso>

Ante la belleza de un paisaje estremecedor, en la sensación intensa de amor que a veces experimentamos con otros, o en el entusiasmo por el recital al que asistimos, nuestra reacción es duplicar: posteo, foto, video. La realidad no es suficientemente real. La multiplicamos para intensificarla, pero la copia no nos rinde. Sólo nos empuja a la siguiente, vamos desaforadxs en búsqueda de potenciar la realidad, fugándola de sí misma en un círculo vicioso y destructivo. La rueda gira cada vez más rápido y el mecanismo al que dimos inicio parece haberse independizado de nosotrxs, sus propixs creadores. Este monstruo amorfo y sin rostro nos gobierna, nos seduce con sus promesas vehementes mientras le demos de comer, mientras nos convirtamos en mercancías de un relato hipercapitalista que corre alucinado para estrellarse contra el colapso ambiental.
I am No-Thing pretende ser un zambullido en esa zona intermedia entre no y thing. ¿Podemos tener otro nombre que «consumidores»? ¿Podemos elaborar estrategias para recuperar o, mejor dicho, reconstruir el yo que rompa con esta multiplicación desquiciada y ominosa en la que estamos atrapados corriendo hacia nuestra autodestrucción? ¿Podemos volvernos humanos en un nuevo sentido?

Denise Traverso es una artista multidisciplinar, graduada en Letras (UBA) y en Dramaturgia (EMAD) en Buenos Aires. En los últimos años se volcó hacia la escritura narrativa con su proyecto autobiográfico Casa mía y la nouvelle para jóvenes adolescentes Las aventuras de Merlina. Además, participó como intérprete en proyectos escénico-teatrales en Buenos Aires, Argentina, junto a la compañía de trabajo estable que conformó con Malena Bernardi y Fermín Varangot.
Durante más de tres años, escribió críticas teatrales para la revista digital especializada Farsamag. Fue corresponsal en la cobertura del Festival Internacional de Teatro de Copenhague durante dos años consecutivos para el mismo medio.
Su práctica se mueve entre el relato y la actuación, y se pregunta por la conformación de la identidad y el vínculo entre el lenguaje y lo que nombra, así como por los límites de la representación y nuestro vínculo con la ficción. En este sentido, se propone investigar los distintos modos de la escritura expandida y su intermedialidad.

TEATRO PRADILLO V1S 21:00 H.
SALA PROTOCOLO – MNCARS D3S 12:00 H.
Especular
<Enrique Mansilla>

-Una cosa reflejada en un espejo.
-Reflexionar en un plano exclusivamente teórico.
-Registrar, mirar con atención algo para reconocerlo y examinarlo.
-Hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento suficiente.
Especular.

Enrique Mansilla. Estudia Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Es aquí donde empieza a explorar las artes escénicas, la producción digital y la arquitectura efímera.
Como miembro del colectivo Terrario Arquitectura ha participado en el diseño y elaboración de intervenciones site specific como Estradas da Peneiras (2018) Perseidas (2018) o Plastic Beach (2019). Instalaciones donde la iluminación en relación con la forma y los materiales tiene una fuerte presencia para la construcción y el diseño del espacio.
Paralelamente, en teatro ha participado en J+R (2017), de Teresa Martinez y Manuel Alba; venGansas (2018) de María Ruiz; La sirena varada (2016), Nugget de Ägape (2018) e Ifigenia entre los tauros (2022) de Diego Carrasco. Su paso por las escénicas le enamora desde el primer momento; por ser el lugar donde coinciden el diseño del espacio, la acción y el tiempo de las cosas.
Actualmente investiga conceptualmente sobre los marcos de referencia como mecanismos por los que percibimos lo que es transformado en “realidad” y de manera experimental activa la creación de espacios escénicos mediante luces, proyecciones y reflejos.

TEATRO PRADILLO V1S 22:00 H.
DISTURBARE – Una investigación lenticular sobre Pipa Bacca
<Mayte Olmedilla y Rodrigo Valero-Puertas>

DISTURBARE nace de la necesidad de compartir prácticas entre agentes creativos transdisciplinares con la intención de activar resonancias artísticas inesperadas, impredecibles. Confiamos en la emergencia de lo que resuena desde lo común, lo híbrido, lo alquímico, y no tanto desde la perspectiva de un resultado solitario, predecible e individual.
Haciendo un ejercicio de toma de conciencia radical con relación al momento concreto en el que se circunscribe finalizar este proceso de aprendizaje, a Rodrigo Valero-Puertas y a mí nos ha parecido esencial generar un espacio común en el que experimentar y compartir preguntas que nos interpelan directa y poderosamente.
¿Cómo se enriquecen nuestros anhelos personales al incorporar matices, enfoques y miradas diferentes a la propia e individual? ¿Qué sucede cuando me distancio de mi propio proceso, para confiar en la búsqueda del otrx y exploro técnicas, prácticas o cuestiones artísticas que aparentemente no están en sintonía con mi propia práctica? ¿Qué significa hacer un máster? ¿Qué significa aprender? ¿Qué significa mutar? ¿Qué significa compartir? ¿Qué significa crear?
O, dicho de otro modo ¿Es posible generar aprendizaje sin aventurarse y adentrarse en las aguas de lo incierto que representa el otrx?

Mayte Olmedilla. Artista y creadora transdisciplinar manchega. Trabaja en propuestas escénicas gestuales, musicales y performáticas en las que aborda lo autorreferencial, la familia, lo rural, lo popular, la comedia, la violencia y lo monstruoso. A medio camino entre una violista, una bufona, una creadora y una disidente, huye de la catalogación y busca una resurrección artística constante, donde suele avanzar y retroceder al mismo tiempo, mientras traza una fina línea entre lo reconocible y lo inaudito.
Licenciada en la especialidad de viola por el Conservatorio Superior de Sevilla, realiza estudios de postgrado en la Universität Mozarteum de Salzburgo y en la Privatuniversität de Viena. Ha estudiado Interpretación en la Real Escuela Superior de Interpretación de Madrid (RESAD), y se ha especializado en los lenguajes de clown y bufona con los maestros argentinos Gabriel Chamé y Cris Martí, y en España con Leo Bassi. Ha realizado seminarios de investigación como músico performance con el Odin Teatret, y ha realizado diversos entrenamientos físico-teatrales junto al maestro Guillermo Angelelli en Buenos Aires.
Desde el año 2010 es creadora, productora y distribuidora de diversas propuestas escénicas, con la que ha recibido entre otros galardones, el premio Max de las Artes Escénicas en 2014 y ha realizado más de 800 funciones en países como España, Portugal, Suiza, Polonia, Rumanía, China o Argentina. Ha colaborado con la asociación ARTEA en las I Jornada de Investigación en Artes Performáticas desarrollada en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en junio de 2023 con la ponencia performática Creación Escénica en Crisis. Inventario de gestos transdisciplinares para la resistencia.
Recientemente ha obtenido la única Beca Fulbright 2023/2024 concedida por el Ministerio de Educación y Cultura de España para la ampliación de estudios artísticos en EEUU, en la especialidad de Artes Escénicas. Este reconocimiento le permitirá desarrollar una residencia artística y proyecto de investigación de un año en The Center for the Performing and Cinematic Arts (CPCA) and Boyer College of Temple University, Philadelphia.

Rodrigo Valero-Puertas. Artista mexicano con un profundo interés en procesos transdisciplinares de investigación, experimentación y creación. Su práctica artística se ha desarrollado a través de diversos proyectos expositivos y curatoriales, producciones escénicas, colaboraciones, residencias y programas educativos a nivel internacional. Su trabajo se distingue por el uso de distintos medios, incluyendo fotografía, instalación, escultura, video y performance, a través de los cuales explora nociones de temporalidad, resistencia y permanencia existentes en las relaciones entre el cuerpo y la imagen.
Realizó estudios de Historia del Arte y de Práctica, Teoría e Historia de la Fotografía en distintas escuelas y centros culturales de la Ciudad de México. Continuó su formación artística en Londres con una Licenciatura en Artes Visuales y Estudios Críticos Contemporáneos de Goldsmiths College of Arts. Durante sus estudios en Reino Unido, fue seleccionado para formar parte de un encuentro internacional universitario de danza contemporánea y performance en Pact Zollverein, Essen, donde asistió a un taller con Dan Graham e incursionó en las artes escénicas. Desde entonces su práctica artística se acerca a la escena y la performance. Actualmente vive y trabaja en Madrid.

JARDÍN – MNCARS S2S 11:00 H.
Paseo mínimo
<Alba Escabias>

Agacharse, bajar al suelo, ponerse a la altura, y desde ahí, desde esa posición, mirar lo invisible.
Puede que solo lo que está fuera de nuestra mirada esté fuera de nuestro control, lo invisible sería entonces un lugar fértil para la vida, un lugar-refugio para lo salvaje.
Las flores salvajes o malas hierbas ocupan con potencia estos territorios, batallando constantemente en lo invisible por preservar la vida, su belleza.
Paseo mínimo es un proyecto que propone un reajuste de la mirada hacia lo mínimo a través de una práctica que parte del dibujo procesual del natural, poniendo la atención sobre la acción de dibujar más que sobre el resultado. La práctica de este tipo de dibujo busca activar una imaginación que nace desde la contemplación de la naturaleza, o lo que es lo mismo, a partir de la escucha de nuestro entorno.
En este momento sufrimos las consecuencias medioambientales de haber ejercido históricamente un ordenamiento fantasioso y una disposición antropocentrista desligada del territorio, ajena a sus ritmos y limitaciones materiales. Ante esto, propongo situar el pensamiento y la imaginación a partir de la contemplación como un gesto político.
Esta práctica se enmarca dentro de un proyecto de investigación que explora el estado dibujar como un medio para compartir y contagiar una experiencia de contemplación creativa, con el deseo de activar un estado de calma que nos ayude a comprender y cohabitar nuestro entorno de una manera más atenta y cuidadosa.

Alba Escabias es artista visual, performer y activista. Trabaja en el campo del dibujo desde una perspectiva amplia, explorando formas de compartir el dibujo como hacer a través de la performance.
Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Dibujo. Finalizó sus estudios en la ENSA Bourges en Francia donde comenzó a explorar las posibilidades del arte como medio de transformación social. Con esta idea, empieza a trabajar el dibujo académico como técnica de camouflage para abordar temas como la violencia en las luchas de los movimientos sociales, la brutalidad de la industria cárnica o la intersexualidad y la construcción del género. Estás obras fueron expuestas en La Cause Animale en ENSA Bourges y en la exposición colectiva 12 platos de carne en la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares.
Sus inquietudes sociales y la necesidad de llevar el arte contemporáneo fuera de sus entornos habituales la llevan a adentrarse en el campo del arte de acción con el proyecto La nariz perfecta. Con esta performance participativa la artista visibiliza la opresión que ejercen los cánones de belleza establecidos. Esta acción se realiza en varios festivales de la subcultura madrileña como el Festival de mujeres artistas de Tabacalera en el año 2018 y genera una exposición en la sala Loft en Alcalá de Henares (2019).
Desde el año 2020, comienza a interesarse por el dibujo gestual, esta exploración plástica coincide en el tiempo con su militancia en colectivos ecologistas y su traslado al ámbito rural. Todo esto desemboca en un tipo de dibujo que busca la máxima expresión a través de un trazo mínimo. Un trabajo de dibujo procesual a partir de la interrelación con la naturaleza y de una revalorización de la ternura.
La artista encuentra en la performance una potencia para investigar cómo utilizar los modos de hacer del dibujo, es decir, la contemplación, el gesto, la inmediatez y la lentitud, para crear una experiencia transformadora. Actualmente investiga cómo compartir el estado de dibujar como experiencia para contagiar otra forma de relación con nuestro entorno.

JARDÍN – MNCARS S2S 12:00 H.
Jardín del placer
<Hugo Hemmi>

Jardín del placer es un foro de pensamiento colectivo que ofrece la posibilidad de acción conjunta utilizando los medios del arte. Es una performance que invita a participar en un círculo de conversación en torno al placer para activar un espacio de escucha y diálogo.
Jardín del placer adquiere un sentido particular en función de los lugares donde se presenta, de las sinergias que activa esta propuesta de reflexión y encuentro. ¿Qué te da placer? ¿El placer tiene límites? ¿Dónde sitúas el límite entre placer y dolor?

Hugo Hemmi es artista visual y performer. Graduado en Trabajo Social está convencido de la potencia del arte como vector de transformación colectiva por eso inicia estudios de posgrado en Artes Visuales en la Facultad de Artes de Ginebra.
Para él, la práctica artística es una posibilidad de ir más allá en su compromiso político, una forma de empoderamiento y la afirmación de una capacidad de acción. Sus obras han sido parte de exposiciones en la galería Kiosko de Santa Cruz en Bolivia, la Castlefield Gallery de Manchester, el centro de arte Fabra y Coast de Barcelona, la Cité internationale des arts de París, Museo Suizo de la Cerámica, el Museo Arqueológico de Gävle en Suecia, el Museo Internacional de la Cruz Roja, la Stanley Picker Gallery y el edificio de arte contemporáneo de Ginebra.
Ha iniciado proyectos artísticos con la fundación suiza de los ciegos, el museo arqueológico de Gävle, Suecia, y el colectivo Kids of Blue Sky de jóvenes solicitantes de asilo. Su trabajo ha sido premiado por la fundación suiza para la cultura «Pro Helvetia», la Fundación Michalski, la Ciudad y la Comunidad de Ginebra, el Committee international de la Cruza Roja (ICRC), Fundación Simón I. Patiño y la Fundación BNP Paribas.

TEATRO PRADILLO S2S 19:00 H.
Baile apocalíptico feliz
<Silvana Llopart>

Tengo miedo de estar desplazada de mi centro, de decepcionar a mi hermana, de que llegue un día que no pueda ver colores. Tengo miedo de perderme y no encontrar el camino a casa.
Baile apocalíptico feliz es una práctica que surgió cuando era bien pequeña en compañía de mi osito de peluche Bernie. Bailábamos juntos para transportarnos a un mundo de magia y fantasía. Este baile se ha ido transformando con el tiempo, alimentándose de mis vivencias y enriqueciéndose hasta tal punto que, a día de hoy, es una práctica fundamental para mí. Podría definir el baile apocalíptico feliz como la pérdida mínima que preciso para encontrar el camino a casa.
Después de haber estado encerrado en una caja durante años, Bernie es, por fin, liberado y quiero enseñarle algo: la historia del baile apocalíptico feliz, una historia que empezamos juntos pero que no ha dejado de crecer

Silvana Llopart. Actriz, poeta y creadora escénica. Graduada en Artes Escénicas por la Universidad de Girona. Ha trabajado con profesionales del sector como María García Vera o Melina Pereyra. También ha colaborado como actriz con la compañía figuerense La Funcional y como asistente de dirección en la obra Síndrome del Gel estrenada en el Teatre Lliure (2022).
Como directora estrenó ¿Quién se quiere curar se cura? (2021) una pieza de microteatro que investiga tres maneras de representar la muerte en escena tomando como referencia el código interpretativo de las películas de Roy Anderson. Siendo parte del colectivo Conjunto Vacío dirigió Como animales en guerra, una obra escénica escrita por la dramaturga Lore Azpirotz que bebe de los estilos narrativos de Becket y Pinter para plantear los conflictos que surgen cuando las diferencias están obligadas a convivir en un mismo espacio-tiempo.
Como poeta y artista plástica autopublicó en 2022, Havía de Sorgir un fanzine online en colaboración con el poeta Carles Rossell, donde recogen cadáveres exquisitos, poemas, dibujos y pinturas. Actualmente trabaja en la realización de su primer poemario que abarca los poemas escritos durante su estancia en Madrid.

TEATRO PRADILLO S2S 20:00 H.
El cielo cuando cae
<Javiera González>

El cielo cuando cae es la creación de una semiótica intuitiva sentimental. Un sistema de signos que aparece al interpelar elementos domésticos y observar su comportamiento en distintas condiciones de luz, oscuridad y sonoridad.
Planteo una experimentación asociativa de atracción, mezcla y repulsión. Un paisaje vivo latente donde lo inerte transforma su carácter y activa potencias inesperadas. Deseo promover un espacio atemporal que atente contra la claridad de lo inmóvil, de lo concreto, de los contornos definidos, contra la supuesta lucidez del pensamiento único.

Javiera González. Artista y creadora multidisciplinar.
Investiga en diferentes soportes: plásticos, audiovisuales y performativos.
Su práctica se acciona desde los límites del sentido, creando metodologías que permitan la apertura de posibilidades asociativas múltiples. Este deseo de fracturar los sentidos naturalizados es un modo de combatir los imaginarios sociales que se filtran y expanden a gran velocidad en el lenguaje hablado y los códigos visuales y sonoros.
Entre sus obras destacan: Exposición SIGNIFICANTE (2017) en la que observa la analogía entre la ornamentación arquitectónica y la de las personas que la transitan; Las aves del abecedario (2022) un ejercicio de asociación libre para crear un nuevo lenguaje a partir del abecedario.
Como artista invitada y performer ha participado en Naturaleza (2022) una instalación a la que es invitada como performer y artista visual en la que explora campos sonoros y visuales que se activan en tiempo real y en Ensayos del recordar y las búsquedas imposibles (2023)
que aborda la imposibilidad de la representación y el abordaje del pasado como una transformación perpetua.
Actualmente experimenta en la creación de espacios vivos, experiencias estéticas que interpelen a quienes las visitan poniendo el foco en la vivencia de un presente compartido.

TEATRO PRADILLO S2S 21:00 H.
FENÓMENOS POLIFORMES: 01/MAGNAPINNA
<Fernando Neira>

Construir una máquina del tiempo, abrir un agujero de gusano en mi habitación, un glory hole, algo que nos traiga aquí, donde se encuentran nuestras coordenadas. Construir una máquina para hacer la espera, para agarrar los bordes de un río sin orilla con las manos, atravesando el tiempo con pisadas de funambulista. Cruzar la oscuridad que hay entre los nudillos y la pelvis, acariciando las costuras mientras avanzamos hacia una eternidad que no llega. Crear una máquina fantasma para una danza que podría llegar a ser danza, una máquina que podría llegar a adquirir vida.
Fenómenos Poliformes: 01/MAGNAPINNA es un acercamiento a una partitura coreográfica basada en imágenes y en la construcción de prototipos de máquinas de ciencia ficción que me permitan viajar y convocar otros tiempos. Acercarme a una danza fantasma que no ha sido, que nunca fue o que está por ocurrir. Mi investigación se manifiesta mediante una performance de hibridación con un objeto para imaginar un tránsito capaz de atravesar mi deseo.

Fernando Neira. Creador e investigador en artes escénicas, performer y gestor cultural. Graduado en Psicología con formación en Danza Contemporánea y lenguajes del gesto. Realicé una diplomatura en Fenomenología Hermenéutica aplicada a la psicoterapia, metodología que he llevado a intervenciones individuales y a talleres que vinculan la danza con prácticas de cuidado a nivel colectivo.
Desde 2018 soy parte del equipo de Plataforma Azul como bailarín y también productor del Festival MAGMA de danza contemporánea. Además, soy cofundador del Centro Cultural Espacio Azul en Temuco-Chile.
Mi interés y transformación como creador independiente me han llevado a desarrollar proyectos como intérprete, tallerista y escritor, y a continuar mi formación profesional en distintos programas y seminarios en Chile y el extranjero; en danza, teatro y performance con destacados bailarines y artistas: Elena Lucas, Andrea Pereda, Pau Arán Gimeno, Claude Brumachon y Benjamín Lamarche.
En 2020 dirigí el taller Deseé tragarme a mí mismo, de análisis a la vida y obra de Jean Genet, el Ciclo de Danza Conciertos de Improvisación y el Laboratorio de Experimentación con máquinas Luisa y la Cibernética. En 2021 creé la Práctica de danza Encuentros en Movimiento para adultos mayores, realizando talleres en diversas ciudades de Chile, junto con la Corporación Intercultural Frontera y la Fundación Teatro a Mil.
Mi trabajo ha mutado hacia el encuentro entre lenguajes y sensibilidades, experiencias estéticas como maneras de pensar el mundo, mi propia existencia, y asuntos que tienen que ver con la otredad, los valores hegemónicos, y los fenómenos del ser-en-el-mundo.
En Madrid he colaborado con la artista María Hassabi para la performance Picasso Paitings de La Casa Encendida, y con la artista Javiera Gonzáles en el proyecto Plagadeseo.
En la actualidad trabajo en el acercamiento a partituras coreográficas basadas en imágenes y en la confección de objetos, con los cuales convocar otros tiempos a través de danzas fantasmas. Me interesa la suspensión temporal de los materiales y del cuerpo en escena, y el despliegue de sus potencialidades orgánicas y plásticas.

DT Espacio Escénico J14S 20:30 H.
Oscuro y oculto
<Hugo Hemmi>

Durante dos años la escritora Lolvé Tillmanns y el artista Hugo Hemmi desarrollaron un taller de escritura con mujeres reclusas en una prisión de máxima seguridad. Esta performance plantea la dificultad de expresarse, representarse y comunicarse con el mundo exterior en condiciones de confinamiento y reclusión. En esta situación cada palabra tiene un valor singular, que oculta a la vez que libera.
A partir de testimonios, sonidos, imágenes y el modelado en vivo de una pieza de barro, esta performance da existencia visual y sonora a dimensiones ocultas de estas dificultades de expresión en el entorno carcelario, al tiempo que invita al público a cuestionarse si este espacio de reclusión podría operar también como un entorno de emancipación personal e incluso de expresión poética.
Este proyecto de performance es parte de un cortometraje codirigido por Lolvé Tillmanns y Hugo Hemmi.

Hugo Hemmi es artista visual y performer. Graduado en Trabajo Social está convencido de la potencia del arte como vector de transformación colectiva por eso inicia estudios de posgrado en Artes Visuales en la Facultad de Artes de Ginebra.
Para él, la práctica artística es una posibilidad de ir más allá en su compromiso político, una forma de empoderamiento y la afirmación de una capacidad de acción. Sus obras han sido parte de exposiciones en la galería Kiosko de Santa Cruz en Bolivia, la Castlefield Gallery de Manchester, el centro de arte Fabra y Coast de Barcelona, la Cité internationale des arts de París, Museo Suizo de la Cerámica, el Museo Arqueológico de Gävle en Suecia, el Museo Internacional de la Cruz Roja, la Stanley Picker Gallery y el edificio de arte contemporáneo de Ginebra.
Ha iniciado proyectos artísticos con la fundación suiza de los ciegos, el museo arqueológico de Gävle, Suecia, y el colectivo Kids of Blue Sky de jóvenes solicitantes de asilo. Su trabajo ha sido premiado por la fundación suiza para la cultura «Pro Helvetia», la Fundación Michalski, la Ciudad y la Comunidad de Ginebra, el Committee international de la Cruza Roja (ICRC), Fundación Simón I. Patiño y la Fundación BNP Paribas.

TEATRO PRADILLO D17S 18:00 H.
Arqueologías de la ausencia
<Rodrigo Valero-Puertas>

El 21 de octubre de 2022 entró en vigor en España la Ley de Memoria Democrática, estableciendo en su artículo 17 la elaboración de un mapa integrado de localización de personas desaparecidas durante el periodo que va desde el golpe de Estado de 1936, la Guerra de España y la dictadura franquista, hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Al día de hoy, las cifras oficiales que se han registrado equivalen a más de 3,300 fosas comunes a lo largo de todo el territorio español y más de 62,500 personas identificadas y desaparecidas debido a la guerra y la represión política posterior.
A partir de la documentación cartográfica y de geolocalización recopilada hasta el momento por la Administración General del Estado de España, Arqueologías de la ausencia se plantea como un acto de resistencia contra el olvido para reclamar, desde la invisibilidad de sus cuerpos, a esas personas que dejaron de ser como consecuencia de la persecución y desaparición sistemática ejercida en esos años.
La obra no sólo sugiere, a través de la insistencia y repetición de su acción, una manera de oponerse al vacío tangible de aquellas víctimas de la violencia y crueldad humana; también evidencia la falta de recursos e información oficiales disponibles para ubicar e identificarlas. En última instancia, Arqueologías de la ausencia aspira a promover la reflexión sobre las consecuencias de la intolerancia y la persecución en todas sus formas, buscando llenar los vacíos dejados por la historia, para preservar la memoria y honrar la dignidad humana. Una contribución desde la práctica artística para que no se repitan los horrores del pasado.

Rodrigo Valero-Puertas. Artista mexicano con un profundo interés en procesos transdisciplinares de investigación, experimentación y creación. Su práctica artística se ha desarrollado a través de diversos proyectos expositivos y curatoriales, producciones escénicas, colaboraciones, residencias y programas educativos a nivel internacional. Su trabajo se distingue por el uso de distintos medios, incluyendo fotografía, instalación, escultura, video y performance, a través de los cuales explora nociones de temporalidad, resistencia y permanencia existentes en las relaciones entre el cuerpo y la imagen.
Realizó estudios de Historia del Arte y de Práctica, Teoría e Historia de la Fotografía en distintas escuelas y centros culturales de la Ciudad de México. Continuó su formación artística en Londres con una Licenciatura en Artes Visuales y Estudios Críticos Contemporáneos de Goldsmiths College of Arts. Durante sus estudios en Reino Unido, fue seleccionado para formar parte de un encuentro internacional universitario de danza contemporánea y performance en Pact Zollverein, Essen, donde asistió a un taller con Dan Graham e incursionó en las artes escénicas. Desde entonces su práctica artística se acerca a la escena y la performance. Actualmente vive y trabaja en Madrid.

TEATRO PRADILLO D17S 19:00 H.
Plein-air drawing in the black box
<Alba Escabias>

Black box: Espacio diseñado para ser un vacío, una oscuridad que permite el despliegue de lo poético, la aparición de lo vivo.
Primer día de ensayo: Miro la oscuridad de ese vacío, miro y no veo. Se necesita tiempo. El segundo día el vacío ya no está vacío, empiezo a dibujar. Me sorprendo de no haber sido capaz de verlo antes, hay un universo en la penumbra, lleno de lo que ha sido y de lo que podría ser, de historia y de posibilidad (de futuro).
Dibujar es buscar. La accesibilidad del medio, su inmediatez, permiten el titubeo. No hay tanto que perder, nos podemos permitir el error y eso es clave, por eso es tan fértil, por eso sirve para buscar. El dibujo puede usarse para dar forma al plano de las ideas, pero para dibujar del natural es preciso mirar, estar en y mirar, mirar más atento, más fuerte y más suave, y también más despacio, mirar a y desde otros sitios, pero, sobre todo, hay que mirar más rato. Para buscar es preciso ir despacio.
Mi práctica explora cómo el acto de dibujar reajusta la mirada y sus tiempos, ampliando así la sensibilidad de la percepción; es una apuesta por darse a la contemplación, por quedarse a mirar, como una resistencia frente a la velocidad tecno capitalista del destello, buscando recuperar la calma como una conquista política radical.
La calma es una velocidad lenta que permite enraizar y verter la mirada en el espacio, del mismo modo que penetra el agua que cae sobre la tierra. Esta investigación explora ese momento, ese lugar, donde desvelo un universo de belleza que (r)existe porque es invisible a alta velocidad.
Esta performance se ofrece como un viaje entre sutiles derivas por el espacio de la caja negra. Quiere ser un devenir entre dibujo y pensamiento. Un ir y venir desde el dibujar a la escritura que viene dado por una disposición de la atención creativa. Un tiempo para compartir un estado de atención y sosiego desde donde ser y pensar.

Alba Escabias es artista visual, performer y activista. Trabaja en el campo del dibujo desde una perspectiva amplia, explorando formas de compartir el dibujo como hacer a través de la performance.
Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Dibujo. Finalizó sus estudios en la ENSA Bourges en Francia donde comenzó a explorar las posibilidades del arte como medio de transformación social. Con esta idea, empieza a trabajar el dibujo académico como técnica de camouflage para abordar temas como la violencia en las luchas de los movimientos sociales, la brutalidad de la industria cárnica o la intersexualidad y la construcción del género. Estás obras fueron expuestas en La Cause Animale en ENSA Bourges y en la exposición colectiva 12 platos de carne en la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares.
Sus inquietudes sociales y la necesidad de llevar el arte contemporáneo fuera de sus entornos habituales la llevan a adentrarse en el campo del arte de acción con el proyecto La nariz perfecta. Con esta performance participativa la artista visibiliza la opresión que ejercen los cánones de belleza establecidos. Esta acción se realiza en varios festivales de la subcultura madrileña como el Festival de mujeres artistas de Tabacalera en el año 2018 y genera una exposición en la sala Loft en Alcalá de Henares (2019).
Desde el año 2020, comienza a interesarse por el dibujo gestual, esta exploración plástica coincide en el tiempo con su militancia en colectivos ecologistas y su traslado al ámbito rural. Todo esto desemboca en un tipo de dibujo que busca la máxima expresión a través de un trazo mínimo. Un trabajo de dibujo procesual a partir de la interrelación con la naturaleza y de una revalorización de la ternura.
La artista encuentra en la performance una potencia para investigar cómo utilizar los modos de hacer del dibujo, es decir, la contemplación, el gesto, la inmediatez y la lentitud, para crear una experiencia transformadora. Actualmente investiga cómo compartir el estado de dibujar como experiencia para contagiar otra forma de relación con nuestro entorno.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies